martes, 22 de mayo de 2012

ECOSISTEMAS

Ecosistemas Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos). Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema. - Naturaleza En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones. La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos - Salud En muchos casos la salud se equipara a ausencia de enfermedad y la forma de lograrlo es en base a la atención médica y/o los medicamentos. Así, hablando del derecho a la salud, en general la referencia es al derecho a acceder a la medicina --la oficial y dominante-- y sus recursos. Los indicadores registran datos cuantitativos --cuántos médicos y hospitales hay por habitante, índices de nacimiento, mortalidad y estado nutricional, descripciones de la distribución de enfermedades infecciosas o crónicas-- para medir la salud de una población. El concepto de salud de los pueblos originarios en general es dinámico y holístico. Para los matsigenkas amazónicos de la cuenca del río Urubamba, Perú, la salud es el estar sanos y sentirse bien, dentro de lo cual la salud física es tan solo uno de los elementos. Para ellos “estar sano” refleja aspectos de la vida que la ciencia occidental podría separar en biológico, ambiental, social y psicológico, y no sólo aspectos biomédicos. Afectados por el Proyecto de Gas de Camisea --un grupo de consorcios dedicados a la explotación y transporte de gas en la cuenca del río Urubamba (ver boletín Nº 62 del WRM)--, los matsigenkas relacionan el deterioro de su estado de salud con las nuevas ansiedades y conflictos sociales que han surgido con el “desarrollo” de la zona (los reiterados intentos desde principios de los años 80 de encontrar y explotar los hidrocarburos), los cambios sociales dramáticos que han ocurrido y el esfuerzo por mantener sus valores y formas de vida. - Ciclos El ciclo de la materia en el ecosistema. Mientras que desde el punto de vista energético el planeta tierra constituye un ecosistema abierto, desde el punto de vista de la materia, él nuestro es un ecosistema cerrado. Los ciclos del carbono biogeoquimico. El ciclo del carbono. El dióxido de carbono atmosférico y disuelto en el agua es utilizado por las plantas verdes para sintetizar la materia orgánica vegetal, que tras diversas transferencias, es transformada de nuevo, parcialmente en dióxido de carbono por la respiración. El ciclo del nitrógeno. El nitrógeno atmosférico es transformado en amoniaco mediante una serie de bacterias del suelo. Otras bacterias transforman el amoniaco en nitrito y nitratos, y estos últimos disueltos en el agua, son absorbidos por las plantas, que los incorporan a la cadena alimenticia. El ciclo del fósforo. El fósforo se presenta en la naturaleza de forma de fosfatos, ya sea como las rocas fosfatadas o como guano. Disueltos en el agua se incorporan a las plantas y posteriormente al resto de la cadena alimenticia. Cambios naturales en los ecosistemas; sucesiones y fluctuaciones. Si se observa con detenimiento un ecosistema a lo largo de un año, podemos advertir en él, cambios importantes, tanto en las poblaciones que constituyen su biocenosis, como en las condiciones fisico-quimicas de su biotopo. Sucesiones. Las comunidades se van sucediendo hasta que uno se consigue un tipo de biocenosis capaz de conservarse indefinidamente estable en ese biotopo; es la denominada comunidad clímax. Se denomina sucesión primaria la que se inicia en un área despoblada donde no ha existido anteriormente la vida, o donde está ha sido totalmente destruida. Llamamos sucesión secundaria a la que se establece en un biotopo que ha quedado parcialmente arrasado por un detalle ecológico. Fluctuaciones. Muchas poblaciones de los ecosistemas, incluso de aquellos que han alcanzado su equilibrio, presentan a lo largo del tiempo importantes oscilaciones numéricas que denominamos fluctuaciones. Las oscilaciones periódicas de las poblaciones se denominan fluctuaciones cíclicas. Otro tipo de variaciones bruscas de una población no presenta periodicidad en sus incrementos. Las oscilaciones de la población se denominan fluctuaciones irregulares. Fluctuaciones de especial interés; las migraciones y las plagas. Algunas fluctuaciones en las poblaciones de los ecosistemas pueden pasar inadvertidas para inadvertidas para un observador ocasional. Pero existen otras de espectacular y desarrollo, entre estas se distinguen dos clases; las migraciones y las plagas. Migraciones. Numerosas especies de animales, se desplazan en masa a otros lugares para encontrar condiciones climáticas, alimenticias o procreadoras mas favorables. - Crisis mundial El mundo se adentra en un periodo de cuasi-estancamiento con inflación. Las preocupaciones por abatir la contracción económica con una política monetaria permisiva (bajas tasas de interés) no se compadece del combate frontal a la inflación que llevaría a hacerla más restrictiva (altas tasas de interés). Las naciones industrializadas parecen enfrentar los mayores problemas desde la debacle de los sistemas financieros y del contagio generalizado de sus economías reales. En Europa declinará el ritmo de desarrollo entre el 30% y 50% (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España) hasta bien entrado 2009. En Japón el crecimiento difícilmente rebasará el 1%. En los Estados Unidos, picentro de los problemas, el producto apenas se acrecentará el 1% y el 0.5% en los próximos dos años, según el FMI. Algunas regiones en desarrollo –China, la India, Medio Oriente-- con buena probabilidad conservarán altas tasas de desarrollo, si bien en algunos casos de orden declinante. Las proyecciones sobre Europa Central y América Latina indican desplomes alrededor del 30% en el ritmo de crecimiento. México parece estar en la peor situación. Si se comparan el promedio del bienio 1996-1997 con las proyecciones del FMI para 2008-2009, la caída es del 47%. El propio gobierno reconoce bajas del 40% --de 3% al 1.8% de crecimiento-- entre las dos estimaciones del producto –antes y después de reventar la burbuja financiera internacional--, elaboradas como respaldo del presupuesto de 2009. Cabe entonces precisar algunas de las causas explicativas de esa situación que está afectando gravemente al desarrollo nacional. Un primer factor reside en el descuido de signos clarísimos de la implosión del sistema financiero norteamericano desde comienzos de 2007. La desaceleración estadounidense -aunque se niegue-- necesariamente afecta a la economía nacional por concentrarse ahí el 80% de las exportaciones mexicanas y el 50% de nuestras importaciones, dejando saldos comerciales favorables por más de 80 mil millones de dólares anuales, esenciales para cubrir los enormes saldos adversos que registramos con China, Japón, La Unión Europea y otras regiones y países. Por esa y otras razones, el ritmo de ascenso del producto nacional se abatió 35% y el déficit comercial subió de 6 mil a 10 mil millones de dólares entre 2006 y 2007, mientras el saldo negativo en cuenta corriente se duplicó --y sigue creciendo-- pese a las remesas de transterrados y los altos precios del petróleo. tutoriales.conalepqro.edu.mx/.../B.%20Descripción%20de%20Ecolog.

BIODIVERSIDAD

¿Que es la Biodiversidad ? La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber: Diversidad Genética Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres. Diversidad de Especies Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies. Diversidad de Ecosistemas La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras. Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas. Diversidad Cultural Humana También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.